Siempre que nos invitan a cualquier tipo de fiesta o evento, o se haya quedado para cualquier otra ocasión, entrevista de trabajo, ir al cine con los amigos o solo para tomar un café,debemos considerar seriamente el tema de la puntualidad.
Nuestros anfitriones pueden estar esperando por nosotros para comunicar alguna noticia, para comenzar un almuerzo o cena, o cualquier otra actividad.No podemos hacer esperar a nadie, ni a los anfitriones ni al resto de los invitados
También debemos tener en cuenta, que tampoco es bueno llegar con demasiada antelación. Es mejor hacer algo de tiempo, para tratar de llegar a la hora prevista en la invitación.
Llegar tarde no tiene ningún tipo de "glamour" o es chic, tal y como piensan algunas personas. Llegar tarde es, simple y llanamente, una falta de educación. Y una falta de respeto hacia los invitados y los anfitriones.
En el caso de que, por razones de fuerza mayor, llegásemos tarde, hay que dar algún tipo de explicación, pero solo a los anfitriones no al resto de invitados. Si podemos, lo mejor es avisar por teléfono que nos retrasaremos, para que los anfitriones puedan actuar en consecuencia.
Si usted fuera el invitado de honor, por supuesto que debe planificar, con un amplio margen de tiempo para solventar cualquier imprevisto, su partida para llegar un poco antes que el resto de los invitados. Sería imperdonable que llegasen los invitados antes que usted.
Mirar a los ojos suele ser signo de atención.La mirada es sincera y pocas veces nos engaña.
Estás son frases importantes pero ante todo hay que tratar de analizar el conjunto y no los gestos o tics aislados, que pueden no significar nada.
*Donde mirar en una conversación*
Las miradas siempre deben hacerse al tercio superior del cuerpo.La mirada comercial, a los jefes o clientes, debe ser en medio de las cejas, se consigue una mirada de atención pero sin ser invasiva, ya que mirar a los ojos puede molestar y según que personas se sienten incomodas.
Nuncase debe mirar por debajo de los hombros y mucho menos de arriba hacia abajo o a la inversa. Hay que comunicarse con la mirada no analizarse con la mirada.Si la mirada se dirige por debajo de la nariz, a la zona de la boca, puede ser que haya un cierto interés personal. Y si la mirada recorre otras partes del cuerpo puede tener un significado íntimo, de interés muy personal. Cuando se mira de reojo, se suele demostrar una cierta desconfianza.
*Los gestos y las miradas*
Puede que encuentres a una persona por la calle y tenga prisa, solo que no te lo hace saber por respeto o timidez, pero sí sus gestos y su mirada denotan inquietud y desatención, o esa persona está trabajando y está llena de trabajo y necesita terminar, o a su jefe no le gusta que se hable en corrillos y hay uno que tiene en la cabeza más, el que no está haciendo algo bien y que le pueden dar bronca, que de el tema de la conversación….etc.Hay infinitos casos en los que hay que tomar conciencia y saber valorar la situación para saber el porqué de los gestos o miradas.
También hay personas muy tímidas e inseguras que no son capaces de mirar a los ojos, con esto lo que hacen o creen hacer, es esconder eso que a ellos no les gusta de si mismos para que el otro no lo vea.Siempre hay que valorar el conjunto y la situación de todos los intercomunicadores.
*Desatención cuando habla otra persona*
Nada hay que choque más, ni que se perdone menos que la desatención a lo que alguien nos está diciendo. He visto muchos que, mientras otra persona les dirige la palabra, en lugar de oiría con atención, se entretienen en mirar el cielo raso, o los adornos de la sala, se asoman a la ventana.Nada descubre más que esto la frivolidad y mala educación, pues equivale a una declaración explícita, de que todo lo demás merece más su atención, que lo que puede decirle el que le está hablando.
Por lo tanto escuchad, siempre que os hablen, con la mayor atenciónposible ytambién os digo, que reclaméisatención por parte de vuestro escuchante, con gestos o cambios de modulación en la voz, a veces una modulación constante hace perder el interés de lo que te explican...con esto quiero decir también que no siempre el desinterés es hacia la persona que habla sino hacia lo que se habla, busquemos soluciones sí nos encontramos en situaciones parecidas….
Y como ya he dicho antes” Siempre hay que valorar el conjunto y la situación de todos los intercomunicadores”.
Las copas, se toman en un principio por su tallo, es decir por la parte larga y fina de la copa. No se toman por el píe (reservado para los expertos catadores) ni se toma por la parte ancha (cáliz), recipiente que contiene el líquido (salvo la copa de coñac, que se abraza para calentar y mantener templado el contenido).
Lo correcto, antes de beber, es limpiarnos los labios con la servilleta para evitar dejar cualquier tipo de marca en la copa. Lo mismo ocurre con las manos si tenemos cualquier pequeña mancha de comida, de salsa, etc. La copa siempre debe permanecer totalmente limpia y transparente.Después de beber, debemos realizar esta misma operación. Pasarnos la servilleta por los labios para evitar cualquier tipo de mancha en ellos. Es muy poco estético ver la copa, el borde por el que se bebe, lleno de pequeñas marcas de los labios que afean la copa y le dan un aspecto de suciedad. La copa no es un instrumento musical, ni se debe utilizar para ningún otro fin que no sea el de beber. Si cae algo en la copa lo mejor es pedir que nos la retiren y la cambien por otra pero, por favor, no se dedique a “pescar”, bien sea con los dedos o con un cubierto, el “intruso” de la copa.
Cada copa tiene su función. Si quiere tomar una determinada bebida y no tiene la copa adecuada, lo mejor es contemplar la posibilidad de solicitarla. No es muy correcto servirse el vino en la copa de champán.
Sabemos realmente hasta donde acercarnos a una persona para charlar, para presentarla, etc. Todas las personas, según estudios recientes y según Allan Pease, tenemos nuestros territorios muy bien delimitados: la zona íntima, de hasta 50 cms. de distancia, donde se acercan las personas más allegadas (familia, amigos íntimos, etc.). La zona personal hasta 125 cms. aproximadamente, distancia utilizada en reuniones, entorno laboral y social. La zona social, hasta los 2 ó 3 mts. más o menos, que es utilizada con personas ajenas a nuestro entorno (el cartero, un electricista, etc. y gente en la vía pública). El tema de las distancias es de gran importancia a la hora de entablar un contacto o conversación con otra persona. Hay muchas personas que no les agrada que otros "invadan" su territorio o zona personal. Nunca le ha ocurrido que una persona o usted mismo se echa hacia atrás para mantener una distancia cómoda en una conversación. Este tipo de situaciones son muy variables en función del entorno (rural o urbano) y en función de la situación. Los que han crecido en zonas poco pobladas (núcleos rurales), suelen tener unas distancias más amplias (tanto íntimas, personales y sociales) que aquellas personas que han nacido en entornos con mayor densidad de población (generalmente núcleos urbanos). Lo importante de la distancia es saber en que momentos necesitamos una u otra y con que personas, hay que ser conscientes en cada momento con quién estamos, ya que a veces un jefe o un familiar necesita otra distancia para sentirse menos intimidado y más seguro.
La gran proliferación de móviles ha hecho que se convierta en la nueva "plaga" de este nuevo milenio. Su uso se está convirtiendo en abuso en muchos casos. Su utilización debe estar limitada a la frontera con el respeto a los demás.
Utilizarlo con cierta prudencia.
No suele haber tanta necesidad de él como se quiere hacer creer (salvo ciertas excepciones).
Evita utilizar el móvil en cualquier sitio donde se represente un espectáculo (teatro, ópera, cine, musical, etc). Tampoco debería utilizarse en sitios donde se celebre un acto o ceremonia (iglesias, conferencias, discursos, etc.), esté siempre tiene que estar en silencio.
Y mucho menos seas de los que comen con el móvil a un lado como un cubierto más, ya que eso puede dar la sensación al compañero comensal de que te interesa poco su conversación y que puede ser interrumpida en cualquier momento y que no te importará coger el móvil aunque él esté hablando y si estás esperando una llamada siempre poner en sobre aviso, eso ayudará a que el compañero comensal se sienta respetado y valorado.
Para comenzar este blog quiero dar la definición de la palabra PROTOCOLO.
El normal desarrollo de la sociedad en la que vivimos y la simplificación de los términos ha llevado a concentrar en la palabra protocolo todo el campo de acción de la etiqueta y el ceremonial.
Protocolo es el conjunto de normas y disposiciones legales vigentes que, junto a los usos, costumbres y tradiciones de los pueblos, rige la celebración de los actos oficiales.
Ceremonial, según la Real Academia de la Lengua, "constituye una serie de formalidades para cualquier acto público y solemne, y se asienta sobre la sólida base del principio jurídico de la igualdad natural de los estados".
La etiqueta se refiere como "los estilos, usos y costumbres que deben observarse en todos los actos y ceremonias públicas o solemnes así como en las notificaciones externas de la vida social".
Así pues, protocolo, ceremonial y etiqueta, son las tres expresiones que aunan todo lo relativo a la preparación y ejecución, tanto de los actos oficiales, como los privados.
Todo aquello que lleve unas pautas o normas se convierte en protocolo, el empresarial, el institucional o real, el social etc.. será esté él social el que tocaremos en esté blog. Es el que nos interesa a la gran mayoría, ya que es el que necesitamos en nuestros contactos y eventos.
La palabra protocolo de lo que habla son de normas, de guías que nos ayudan a todos, a ir con un poco más de seguridad y linealidad, imaginaros una vida sin normas....ufff! sería insoportable, cada uno yendo a su bola y sin control, sí, control eso es lo peor sentir que no puedes ser libre, que no puedes hacer en cada momento lo que te plazca, pero en el fondo, al menos eso creo yo, és lo mejor.
El protocolo te da seguridad, sabes como vestirte, como actuar en determinados eventos, como comunicarte con las otras personas, sobre todo si son jefes, o posibles jefes.
Como decía el investigador Albert Mehrabian, que descompuso en porcentajes el impacto de un mensaje: 7% es verbal, 38% vocal (tono, matices y otras características) y un 55% señales y gestos, con este alto porcentaje, tenemos que saber muy bien los matices de nuestra expresión corporal y gestual.
De todo lo relacionado con el protocolo,la etiqueta y el ceremonial se va a llenar esté blog.
!Bienvenidos!